GESTA | Festival de Artes Escénicas de Mujeres
Valparaíso, Chile.8 Obras seleccionadas del 5° Festival de Artes Escénicas de Mujere
Nombre de la Obra: BESTIA
Colaboraciones en Distancia
Autor: Katherine López
Director: Katherine López
Nombre de la Compañía / Organización: Colaboraciones en Distancia
Público Recomendado: + 14 años
Sábado 17 de Julio
21:00 Hrs. Única Función
BESTIA, es una puesta en escena en torno al cuerpo, la fiesta y el video clip, activado
por performers en vivo y una imagen proyectada, en el que se abordan las posibilidades de contagio festivo de un cuerpo influenciado por videos musicales,
como medio masivo de comercialización y conectividad, anterior a la aparición de las
redes sociales. Propone disfrute, experimentación, participación y observación, a
través de una fiesta que pone en crisis imágenes icónicas y cuestiona la perfección
instaurada a fuego, relevando el amor y el placer como espacio de manifestación y
agitación.
Integrantes / Equipo de Trabajo:
Dirección: Katherine López / Bailarina y performer: Vanesa Torres/ Audiovisualista y
performer, Lucía Pérez / DJ y performer: Maureen Guitart.
Nombre de la Obra: MOGETUYIÑ – CUERPO Y TERRITORIO
Arte Escénica documental: Mogetuyiñ
Autor: Katherinne Sandoval
Director: Katherinne Sandoval
Nombre de la Compañía / Organización: Arte Escénica documental: Mogetuyiñ
Público Recomendado: + 14 años
Viernes 16 de Julio
21 Hrs. Única Función
Breve Reseña del Montaje:
Mujer niña, revive el dolor, asco y vulnerabilidad de haber sido abusada en su infancia. A partir de su propia voluntad transita por distintos estados en su proceso de sanación, encontrando la fuerza en la reconciliación con su propio territorio y el poder femenino.
Integrantes / Equipo de Trabajo:
Dirección y dramaturgia: Katherinne Sandoval – Lleupeko/ Actriz: Mariajosé Arellano Cid – Calama /Música: Mezclador y productor musical; Samael Gutiérrez ;Santiago Mezclador y productor musical The98 – Calama /Mujeres y artistas colaboradoras: Zona Norte – San Pedro de Atacama Guisela Cortés , Karol Diaz , María José Troncoso , Paulinne Valenzuela , Maria Jesus Hoyos , Laura Ávila; Zona Centro – Valparaíso: Catherine Orellana, Carla Avilés; Zona Sur – Lleupeko, Comunidad Indígena Juan Segundo Sandoval, Yuliana Sandoval Francisco , Gisela Sandoval Llanquitur ,Yanara Sandoval Huenuhueque, Antonela Sandoval España/ Ciudad de Temuco: Tamara Queupumil Sandoval, Rayen Quidel Sandoval
Nombre de la Obra: LA CARACOL
Obra de danza para la primera infancia
Autor: Milenka Cucurella / Mariela Díaz
Director: Laura Corona
Nombre de la Compañía / Organización: Colectivo Escénico La Enredadera
Público Recomendado: + 14 años
Sábado 10 de Julio.
21:00 Hrs. Única Función
La caracol vive encerrada dentro de su caparazón. Todas las mañanas se desprende de su casa y sale a tomar el sol. Riega sus plantas junto a su amiga Golondrina, y después de realizar su rutina de lectura y ejercicios vuelve a entrar en su caracola, para desplazarse hacia otro jardín donde nadie la moleste. Pero un día su tranquilidad se verá amenazada por la aparición de un simpático y torpe personaje, un puerco espín quien finalmente le enseñará a compartir.
Integrantes / Equipo de Trabajo:
Dirección coreográfica: Laura Corona/ Intérpretes creadoras: Milenka Cucurella / Mariela Díaz/ Diseño y confección de escenografía textil y vestuarios: Waleska Vilches/ Composición musical: Francisco Cooper/ Registro Audiovisual: Wayra Galland/ Iluminación: Constanza Estela Figueroa/ Diseño gráfico: Liza Retamal/ Comunicaciones: Paulina Barrenechea/ Producción General: Andrea Garrido.
Nombre de la Obra: COMADRES, HISTORIA DE PUERPERIO
Autor: Teatro LaWasha
Director: Amanda Puentes
Nombre de la Compañía / Organización: Teatro LaWasha
Público Recomendado: + 14 años
Viernes 09 de Julio
21:00 Hrs. Única Función
Breve Reseña del Montaje:
Se trata de un registro audiovisual experimental, que recoge imágenes documentales y ficcionales de una acción ritual realizada en una reunión entre amigas y comadres,
propiciando una ronda de testimonios que nos llevarán a palpar las memorias de sus
puerperios.
Desde sus experiencias diversas, pasando por la honestidad brutal de las sombras del puerperio, hasta la dulzura etérea y sublime que otorga la oxitocina, se busca dar cuenta de maternidades que ya no encajan con las ideas preconcebidas sobre el concepto de madre, en cuyos relatos se encontrarán paisajes poéticos y performáticos que nos mostrarán por qué la invisibilización del puerperio es otra forma de violencia social hacia la mujer.
Las madres relegadas a sostener, cuidar y amar hoy desmitifican el rol de la mujer completa tras la función esclavizante del criar, levantando preguntas y propuestas acerca de cómo re pensar las crianzas venideras, poniendo en la palestra la necesidad de hacernos cargo como sociedad de cuidar a quienes cuidan.
Integrantes / Equipo de Trabajo:
Dirección: Amanda Puentes/ Asistencia de Dirección: Fabiola Díaz/ Guión: Teatro LaWasha/ Producción: Paula Ruiz/ Intérpretes: Lucía Silva, Carina Aspillaga, Paula Ruiz, Pamela Riquelme, Amanda Puentes + invitadas/ Audiovisual: Iván Stevens/ Cámara: Antolín Álvarez/ Sonido Directo: Carlos Mol/ Universo Sonoro: Daniel Aspillaga
Nombre de la Obra: EL EFECTO DE UNA MANADA Perfomance – Conferencia Autor: Macarena Andrews Director: Macarena Andrews Nombre de la Compañía / Organización: Cía. Cazsa de Brujasz Público Recomendado: + 14 años Sábado 03 de Julio 21 Hrs. Única FunciónBreve Reseña del Montaje: Colectivo Cazsa de Brujasz surge en 2018 con el propósito de investigar artísticamente las relaciones entre la violencia extrema contra las mujeres y la percepción estética sobre ellas. Su primer trabajo El afecto de una manada/Performance-conferencia funde el discurso académico teórico con la performance y la práctica teatral. Este artículo explora la reunión de mujeres llamada aquelarre o Sabbath en el marco de la Cacería de Brujas en Escocia (1563-1736) a través de la obra La Tragedia de Macbeth (1606) de William Shakespeare; con el propósito de articular políticamente la figura de la mujer/bruja y revelar su impacto en el tiempo histórico de los hombres que por medio de la guerra buscan la obtención de poder. A partir de la noción Devenir propuesta por Deleuze y Guattari, es posible proponer un Devenir-Bruja resistente a la construcción de la mujer como Otro; a la vez que revelar un Afecto que incorpore el carácter ‘maléfico’ como agenciamiento del poder de la manada de mujeres. Al reivindicar al aquelarre como cahuín, bajo la lectura de Menard en la sociedad mapuche, los vínculos existentes entre las mujeres/brujas durante la reunión, posibilitan la práctica de una producción de memoria de la venganza que es impulsada por los cuerpos espectrales de las mujeres que fueron quemadas en la hoguera. Las mujeres perseguidas durante la cacería escocesa, al devenir – bruja, propagan un misterio empapado de sexualidad que encuentra su contra parte en el ministerio que legaliza la práctica de la violencia sobre sus cuerpos. Integrantes / Equipo de Trabajo: Dirección: Macarena Andrews / Elenco: Carolina Carrasco, Martín Benavides, Macarena Andrews/ Composición musical e interpretación: Martín Benavides/ Escenotécnico: Antolín Álvarez/ Producción: Lucha Castillo
Nombre de la Obra: ÓSEAS: REMINISCENCIAS ATEMPORALES ENDÉMICAS
Puesta en Pantalla – Documental – Autobiográfico
Autor: María José Gaete Tapia, Sofía Solís Canales
Co- Dirección: María José Gaete Tapia, Sofía Solís Canales
Nombre de la Compañía / Organización: ÓSEAS: REMINISCENCIAS ATEMPORALES ENDÉMICAS
Público Recomendado: + 14 años
Viernes 02 de Julio
21:00 Hrs. Única Función
Breve Reseña del Montaje:
Óseas: Reminiscencias atemporales es un proyecto en proceso de desarrollo. Por medio del registro de grabaciones caseras, comenzamos a documentar la cotidianeidad de nuestras abuelas, con la idea de generar cruces, entre sus corporalidades, su condición de adultas mayores, de mujeres en diferentes territorios (campo y ciudad) ambas irremediablemente insertas en la misma sociedad patriarcal. En el transcurso de aquel registro, nos encontramos con otros conceptos que ahora sostienen nuestra propuesta: El sistema óseo, el esqueleto como soporte de nuestras corporalidades y vivencias, el peso de la biografía en los cuerpos.
Desde ese enfoque nos proponemos realizar esta obra, mezclando la biografía, el
documento, nuestro quehacer como actrices y creadoras, para la creación de una puesta en pantalla, que consideramos de carácter escénico-documental.
Integrantes / Equipo de Trabajo:
Autoras: María José Gaete Tapia, Sofía Solís Canales/ Co-Dirección : María José Gaete Tapia, Sofía Solís Canales.
Nombre de la Obra: MUTÁGENA COLECTIVA MUTÁGENA
Danza
Autor: Daniela Villanueva Tolosa
Director: Daniela Villanueva Tolosa
Nombre de la Compañía / Organización: Colectiva Mutágena
Público Recomendado: + 14 años
Sábado 26 de junio
21:00 Hrs. Única Función
Breve Reseña del Montaje:
Mutágena propone dos seres que no poseen herencia cultural, lienzos en blanco que escapan de casillas hegemónicas, interactuando entre sí, en mímesis, mutando ¿Qué les hace mover?
“Cuerpos parlantes” compuestos de fibras receptoras que van significando experiencias, mediante un ciclo de incorporación de lo que observan y vivencian como un “metabolismo- digestivo”: mímesis, asimilación y mutación. Impulsos y alteraciones que devienen en movimiento, mutando en vestigios corpóreos en cada interacción con el entorno, son “mutaciones prostéticas” para los seres humanos está la memoria, en MUTÁGENA acumular fibras.
Gemelas visuales, dualidades que coexisten en armonía y desarmonía, dibujan el espacio con sus hebras, lo enmarañan y desenmarañan. Se sitúan quietas, vibrando, ondeando, alterando la ciudad. Interviniendo paisajes urbanos y naturales del gran Valparaíso.
MUTÁGENA envuelve el uso de vestuario como herramienta visual, sensible y estética, acumulando fibras que van aportando en la construcción cultural de estos seres ¨lienzos en blanco¨, convirtiéndose en atuendo la memoria imantada en el espacio, respondiendo a variables que modifican.
Integrantes / Equipo de Trabajo:
Dirección artística: Daniela Villanueva Tolosa / Idea original: Daniela Villanueva Tolosa & Elías Araya Oyanede / Intérpretes – creadoras: Daniela Villanueva Tolosa y Elías Araya Oyanedel / Diseño sonoro: Dr. Lee / Diseño de Vestuario: Lían Gallano Vásquez, Daniela Villanueva Tolosa y Elías Araya Oyanedel / Realización Audiovisual: Bárbara Trejo Cruz
Nombre de la Obra: NO FUIMOS REINAS PORQUE SEREMOS DIOSAS
Perfomance
Autor: Gabriela Espinosa Hormazabal
Director: Gabriela Espinosa Hormazabal
Nombre de la Compañía / Organización: Colectiva Diosas Justicieras
Público Recomendado: + 14 años
Viernes 25 de junio
21 Hrs. Única Función
Breve Reseña del Montaje:
Colectiva Diosas Justicieras sale a las calles y a la periferia de la ciudad de Arica, a buscar los cuerpos de mujeres brutalmente asesinadas por hombres misógenos que siguen impunes por causa de un sistema de justicia patriarcal.
Las justicieras, con sus propios conjuros, ritos y palabras inspiradas en grandes poetas feministas latinoamericanas, buscan dignificar la muerte de estas mujeres y honrar su vida, colocándolas en altares que representan los cuatro elementos, como acto simbólico nutrido de costumbres latinoamericanas del día de los muertos, pidiendo que los equilibrios de la naturaleza y la dualidad entre lo masculino y femenino, vuelvan a hacerse acción en nuestra especie humana.
“No fuimos reinas porque seremos diosas” es un rito-performance creado y dirigido por la actriz y activista Gabriela Espinosa Hormazabal, estrenado en el contexto del 8M en la ciudad de Arica.
La plaza del Ferrocarril Arica-La Paz, es el espacio donde ocurre esta acción de arte, lugar donde fue asesinada a plena luz del sol a Joyce Tello Avilés en 2019.
Integrantes / Equipo de Trabajo:
Directora: Gabriela Espinosa/ Performer: Katy Foxon, Scarleth Fernandez Velia, Camila Marchant, Okarina Luz Danzante, Sacha Angel, Tatiana Ramallo, Lexie Lexx, Claudia Ojeda Moya /Música:Pamela Guerra / Diseño Escénico:Magdalena Chiffelle Ansaldo/ Registro Fotografico: Klaudia Flores y Ambar Lizana/ Registro Audiovisual: Alejandra Linares/ Producción: Gabriela Espinosa y Magdalena Chiffelle.
Produce:
Del 25 de Junio al 17 de Julio
Todos los Viernes y Sábados a las 21:00 Horas